El otro día tuvimos la oportunidad de hacerle a Laura Wächter una entrevista, que más que entrevista fue evolucionando a una charla tranquila sobre su trabajo.
Recordamos que su exposición estará hasta el 7 de Febrero en Tetera y Kiwi y este viernes, 1 de Febrero, presentará en nuestro local su cortometraje Traumtransmission, con una pequeña charla sobre el cortometraje en sí.
Y ya os dejo con la entrevista transcrita.
¿Qué profesión consideras que tienes?
Ilustradora, supongo, aunque más bien investigadora del
campo de las artes.
¿Por qué elegiste esta profesión?
Me vino un poco ella a mí porque desde pequeña me gustaron
mucho los videojuegos, las aventuras gráficas de LucasArt y demás, al principio
pensaba que pertenecía al campo de la informática, pero con el tiempo me di
cuenta que lo que más me gustaba era tratar con los personajes y las historias.
¿Y te gustaría trabajar en el diseño de videojuegos?
Bueno, es una posibilidad lo que pasa es que ahora me
interesan más otro tipo de cosas, aunque es una posibilidad, no lo descarto.
Hoy en día me interesa más la vertiente editorial tanto por una parte como por
otra, tanto el trabajo de editora como editar mis propios álbumes.
No sé, mi trabajo nace básicamente de las necesidades
personales, supongo que como cada artista haces caso a lo que te pide el
cuerpo, necesitas contar lo que te ocurre, lo que te ocurre dentro sobre todo y
que no eres capaz de explicar de otra manera.
¿Hay una gran diferencia entre el resultado final de la obra
y la idea con la que empiezas a trabajar?
Ah! Muchísima, aunque depende de la obra si que suele haber
muchísima diferencia. Sobre todo porque los bocetos iniciales que salen en los
procesos muchas veces no son los iniciales iniciales, ha habido muchas ideas
que he descartado o directamente han cambiado tanto que han acabado siendo una
cosa totalmente distinta a como empezaron. Pero si suele haber muchos cambios,
sobre todo cosas que añado, cosas que quito… Incluso hay muchas veces que no
hay una idea concreta, empiezo a dibujar y es durante el proceso cuando se
forma la idea.
¿Qué te ha llevado a hacer una exposición con los procesos
creativos al alcance de todo el mundo?
Hombre, lo que me interesa sobre todo es poder ofrecer lo
que me gusta a mi ver cuando veo obras de los demás, ver cómo han llegado a ser
lo que son, porque creo que en el proceso hay mucho del que crea la obra y no
es lo mismo vivir la obra final solamente que vivir el proceso, creo que ofrece
una visión diferente y en cierto modo hace que el espectador acompañe a la obra
en su evolución.
Trabajas con muchas técnicas ¿Con cuál te sientes más
cómoda?
En general con la que más cómoda me siento es con la que
empecé, con la pintura digital, pero como me interesa experimentar un poco con
la expresividad de cada una con lo que realmente me siento cómoda es probando
muchas, aunque a pesar de que me guste mucho experimentar obviamente con la que
estoy más cómoda es con la técnica digital que es con la que empecé, casi antes
que en papel… Bueno, de niño todo el mundo empieza dibujando en papel pero mi
primer dibujo digital fue con unos ocho años o así, fue una prueba, una chorrada…
Pero he estado muy familiarizada con los ordenadores desde pequeña.
¿Y qué le dirías a esa gente que no entiende la pintura
digital como pintura?
[Risas] Les diría que lo intentasen, no se puede juzgar una
técnica hasta que no la pruebas y para mi pintar con óleo y pintar en digital,
que he hecho ambas cosas, es tremendamente parecido.
Hay algo que a los espectadores les está fascinando mucho,
y es el desenfoque y la luz de tu trabajo.
Pues el desenfoque lo empecé a añadir con el tiempo, me di
cuenta que mi propio cuerpo me lo pedía, porque veía cierta diferencia con las imágenes
de fotografía que me solían gustar, veía mi trabajo muy plano y el incorporar
planos de desenfoque me ayudó a darle algo más de realismo a las imágenes. A
pesar de que no son fotografías ni son imágenes que pretendan ser realistas. El
tema de la luz siempre ha sido muy intuitivo…
¿Tienes referentes claros o te va por épocas?
Me va por épocas, tengo muchísimos y sobre todo referentes
fuera del mundo de la ilustración. Sé que me ha influenciado mucho el cine
independiente europeo, sobre todo en el tema de los colores, antes usaba
colores más fuertes y con el tiempo me he ido suavizando un poco, no sé, me he
dado cuenda de que como he visto mucho cine de Europa creo que mi obra tiene
bastante influencia de eso.
Define tu trabajo en tres palabras.
Experimentación, evolución e introspección.
Experimentación, evolución e introspección.